Bloque #1: Historia e identidad

LIBRO DE ESTUDIOS SOCIALES 6TO EGB


El libro de Estudios  Sociales o Ciencias Sociales del sexto grado está conformando por  tres bloques curriculares que son: Historia e identidad; Los seres humanos en el espacio; y La convivencia.

Cada bloque contiene unidades didácticas y cada unidad se desarrolla por temas. Los mismos que han sido desarrollados con alto rigor académico. Cada tema de la unidad está expuesto en tres o más páginas.

Cada inicio de tema contiene: una destreza con criterio de desempeño, los conocimientos previos y el desequilibro cognitivo. Adicional aquello contiene Recuadros, imágenes, diagramas y mapas conceptuales que  servirán como complemento para la enseñanza y aprendizaje.

Al final de cada tema se encontraras actividades que tendrás que realizarse para reforzar los conocimientos,  un glosario de palabras nuevas que están resaltadas con negritas en el texto, y que son de uso técnico, con la explicación de cada una de ellas y por ultimo una evaluación que deberán realizar los estudiantes para medir el grado de conocimientos y de cuanto han aprendido de los estudiantes.

Bloque 1: Historia e identidad tiene como objetivo:


- Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial.

- Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.

- Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.

- Este bloque curricular está dividido en cuatro unidades temáticas - Unidad 1: Ecuador: Primer período republicano A - Unidad 2: Ecuador: Primer período republicano B - Unidad 3: Ecuador: Segundo período republicano A - Unidad 4: Ecuador: Segundo período república. Cada una de estas unidades contiene temas y subtemas que lo complementa.

UNIDAD 1:  ECUADOR: PRIMER PERÍODO REPUBLICANO A

¿Cuándo se fundó el Ecuador? ¿Cuáles eran su territorio y su población?

1 Espacio y población a inicios de la República

       El territorio. ¿Cuántos eran los ecuatorianos? Indígenas, mestizos, negros. Los caminos.

Destreza a desarrollar

Identificar los territorios que formaban parte del Ecuador en 1830, su población y diversidad étnica.

¿Cómo era la sociedad, especialmente rural, a inicios de la República?

2 La vida rural

       Terratenientes y campesinos. Las haciendas. Otros trabajadores. Los artesanos. El concertaje.

Destreza a desarrollar

Describir los grupos sociales del naciente Ecuador, en especial los vinculados al espacio rural.

¿Cómo eran las ciudades y cómo era el comercio?

3 Las ciudades en el siglo XIX

       Los centros urbanos. Principales ciudades. Las ciudades vistas por los viajeros. El comercio. Las manufacturas. Ecuador y el sistema mundial.

Destreza a desarrollar

Relacionar la vida de las ciudades y los actores urbanos fundamentales con el comercio del país. -

¿Por qué nuestro país se llama Ecuador?

4 El Ecuador regionalizado

       Un país regionalizado. La Sierra centro-norte. La Sierra sur. La Costa. Esfuerzos por la unidad. El nombre del Ecuador

Destreza a desarrollar

Explicar la influencia de la regionalización y del enfrentamiento de las élites del Ecuador, ejemplificado en el nombre de la nueva república.

¿Qué aprendía la gente? ¿Cuál era la influencia del catolicismo?

5 Educación y cultura

       Una educación limitada. Pensamiento republicano. Cultura popular. La Iglesia católica.

Destreza a desarrollar

Explicar los alcances de la educación y la cultura, así como la influencia de la Iglesia católica al inicio de la Época Republicana.

¿Por qué nuestro país se llama Ecuador?

6 La vida cotidiana

       Una sociedad tradicional. Las familias. Las mujeres. Vida cotidiana. Ecuador: un país con raíces y con historia.

Destreza a desarrollar

Identificar los actores sociales fundamentales en la vida cotidiana y la cultura popular en el nuevo Estado.


UNIDAD 2: ECUADOR: PRIMER PERÍODO REPUBLICANO B

¿Cómo se organizó el recién fundado Estado del Ecuador?

7 Predominio oligárquico

       Predominio oligárquico. La representación. Organización del Estado. Los gobiernos seccionales. Caudillos militares.

Destreza a desarrollar

Analizar la organización del Estado ecuatoriano en sus primeros años de vida republicana.

¿Cómo fue la vida del Ecuador en sus primeros años?

8 Fundación de la República

       La primera Constitución. Gobierno “floreano”. Rocafuerte, el organizador. Caída del floreanismo. La deuda externa.

Destreza a desarrollar

Explicar los inicios históricos de la República, subrayando el predominio del floreanismo y el esfuerzo organizador de Rocafuerte.

¿Cuál fue la primera revuelta “civilista” de nuestra historia?

9 La Revolución marcista y su secuencia

       Los gobiernos civilistas. El urvinismo. Fin de la esclavitud. Manumisión de los esclavos negros. La crisis. Las guerras y la desunión.

Destreza a desarrollar

Analizar el impacto de la “Revolución marcista” y la situación de inestabilidad y conflicto que desembocó en la crisis nacional de 1859.

¿Cómo salió el Ecuador de la crisis que lo llevó a la dispersión?

10 Consolidación del Estado

       Un esfuerzo por unir al Ecuador. El polémico constructor. El garcianismo. La Carta Negra. La Politécnica.

Destreza a desarrollar

Examinar el proceso de consolidación del Estado bajo el régimen de García Moreno y su proyecto.

¿Cómo llegó nuestro país al final del siglo XIX?

11 Final del siglo XIX

       Inicio del auge cacaotero. Lucha política. La dictadura. Partidos políticos. El progresismo. La “venta de la bandera”.

Destreza a desarrollar

Analizar la etapa 1875-1895 con el inicio del auge cacaotero y sus conflictos sociales y políticos.

¿Cuáles fueron los grandes pensadores que formularon una visión del país?

12 La cultura a fines del siglo XIX

       Cultura nacional. De la Ilustración al Romanticismo. Historiadores y geógrafos. Emergencia cultural. La prensa.

Destreza a desarrollar

Explicar los principales esfuerzos intelectuales que se dieron a fines del siglo XIX por entender el país y su identidad, precisando sus principales representantes.


UNIDAD 3:  ECUADOR: SEGUNDO PERÍODO REPUBLICANO A

¿Cuáles fueron los cambios agrícolas y manufactureros que trajo el auge cacaotero?

13 El auge cacaotero

       Una sociedad en expansión. Terratenientes y campesinos. La burguesía. Los grupos sociales.

Destreza a desarrollar

Analizar la vinculación del país al sistema mundial con la producción y exportación de cacao, y el predominio de la burguesía comercial y bancaria.

¿Cuál fue la trayectoria de la Revolución Liberal en el Ecuador?

14 La Revolución Liberal

       El 5 de junio. Primer gobierno alfarista. Alfarismo vs. Placismo. Segundo gobierno alfarista. Fin de la Revolución. La hoguera bárbara.

Destreza a desarrollar

Describir el proceso de la Revolución Liberal liderada por Eloy Alfaro, con sus principales hechos y conflictos.

¿Cuáles fueron los principales cambios que implantó el liberalismo?

15 Características del Estado laico

       Triunfo de la burguesía. Iglesia vs. Estado. El programa liberal. Reacción conservadora. Libertad de conciencia.

Destreza a desarrollar

Analizar los rasgos esenciales del Estado laico: separación Estado-Iglesia, la modernización estatal, la educación laica e incorporación de la mujer a la vida pública.

¿Cómo impactó en la sociedad ecuatoriana la transformación laica?

16 Cambios en la sociedad ecuatoriana

       La vida de las ciudades. La vida cotidiana. La cultura. Influencia liberal.

Destreza a desarrollar

Examinar los cambios que se dieron en la sociedad con el laicismo y la modernización, y su impacto en la vida cotidiana y la cultura.

¿Qué sucedió en los años del predominio de la burguesía?

17 Predominio plutocrático

       Predominio de la burguesía. Placismo y montonera. La crisis del cacao. Reacción popular. ¿Dónde vivía la gente? La aviación.

Destreza a desarrollar

Discutir las principales incidencias del llamado “predominio plutocrático”, con énfasis en la crisis cacaotera y la reacción social.


UNIDAD 4: ECUADOR: SEGUNDO PERÍODO REPUBLICANO B

¿Cuáles fueron las condiciones de la recesión de los veinte a los cuarenta?

18 Crisis económica de los veinte a los cuarenta

       La recesión económica. Economía diversificada. Desarrollo industrial. Débil industrialización.

Destreza a desarrollar

Explicar las causas y consecuencias de la crisis económica y política que se dio entre los años veinte y cuarenta.

¿Cómo se proyectó la acción de los protagonistas sociales durante la crisis?

19 La insurgencia social

       El quiebre oligárquico. Protesta popular. Acción artesanal. La nueva clase obrera. Los empleados públicos.

Destreza a desarrollar

Explicar las causas y consecuencias de la crisis económica y política que se dio entre los años veinte y cuarenta, y las respuestas de la insurgencia social.

¿De qué modo la recesión creó condiciones para un replanteo político y un auge cultural?

20 Política, cultura y “realismo social”

       Los partidos políticos. Una cultura militante. El arte comprometido, la generación de los treinta. Enfrentamiento confesional. Surgimiento del socialismo.

Destreza a desarrollar

Examinar los impactos de la crisis en la vida política y el desarrollo de manifestaciones artísticas comprometidas con el cambio social.

¿Cómo era la vida cotidiana de los ecuatorianos, sus hábitos y diversiones?

21 La vida cotidiana

       Los rápidos cambios. Los vestidos. Las diversiones.

Destreza a desarrollar

Identificar los principales rasgos de la vida cotidiana, vestidos, costumbres y diversiones en la primera mitad del siglo XX.

¿Cuál fue la secuencia de los hechos entre los años veinte y los cuarenta?

22 Recesión e inestabilidad

       La Revolución juliana. Reforma del Estado. Efectos de la crisis internacional. Aparecimiento del velasquismo. Un dictador progresista. El velasquismo.

Destreza a desarrollar

Analizar el proceso histórico entre 1925 y 1938, sus reformas estatales, la inestabilidad política y el surgimiento del velasquismo.

¿Cuáles fueron las condiciones de la derrota de 1941 y la pérdida territorial?

23 La desmembración territorial

       Vuelta de la oligarquía liberal. La guerra con Perú. El 28 de mayo. Los héroes de la guerra. Fin de una etapa.

Destreza a desarrollar

Discutir las causas y consecuencias de la guerra con el Perú y la desmembración territorial, subrayando el papel de la oligarquía liberal en este proceso.

¿Cuáles fueron los rasgos fundamentales de la estabilidad entre 1948 y 1960?

24 Una etapa de estabilidad

       El auge bananero. Nuevas condiciones. Gobierno de Galo Plaza. El tercer velasquismo. El papel del Estado. Gobierno de Camilo Ponce.

Destreza a desarrollar

Analizar la etapa del “auge bananero”, marcado por el ascenso de los sectores medios y la organización estatal.


Todos los temas antes mencionado tienen la intención o finalidad de ser interpretado en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad.

Referencia bibliográfica

MINEDU, M. d. (2016). Estudios Sociales. Quito-Ecuador: Educación General Básica - Subnivel Medio. https://educacion.gob.ec/.

  





No hay comentarios:

Publicar un comentario

  TEAM MONSTRUOSO ¡Hola!  💚  Bienvenidos a nuestro blog,  😉😃😊  el cual posee contenidos relacionados a Didáctica de Estudios Sociales 🌎...