Bloque #3: La convivencia

BLOQUE 3: LA CONVIVENCIA

UNIDAD 7: SOCIEDAD ORGANIZADA

El bloque número tres esta denominado La convivencia y esta dividido en tres subtemas el primero es como se organizan las personas, ejemplos de organizaciones y movimientos sociales contemporáneos. Cada uno de estos subtemas tiene a su vez distintos apartados donde explican cuestiones significativas de dicho tema.

31: COMO SE ORGANIZAN LAS PERSONAS.


La organización de la gente: en este apartado se habla del porque se crean organizaciones, cuáles son las principales que existen, además se habla de los beneficios que trae la convivencia en grupos, dando a conocer que son necesarias para el funcionamiento de la sociedad: para el trabajo, para las diversiones, para la participación social y política, para el deporte, para el culto religioso, para protestar, para sentirnos parte de algo.

Los tipos de organización: aquí se explica que existen organizaciones con distintos fines. Unas son de tipo social o deportivo, otras son para defender los intereses de sus miembros o para realizar un culto religioso. Otras son de carácter político.

¿Quiénes pertenecen a una organización?: en esta temática se indica que a nadie le pueden obligar a pertenecer a una organización y que los miembros deben ingresar por acto voluntario. Esto esta normado en la ley de nuestro país.

¿Cómo se dirigen las organizaciones?: aquí se indicia que las organizaciones usualmente se elige un presidente, un vicepresidente, un tesorero, un secretario y varios vocales.

Las organizaciones no gubernamentales: En los últimos tiempos se han desarrollado las organizaciones no gubernamentales, que se identifican por su sigla ONG. Y dentro de estas destacan las juveniles y estudiantiles.

32: EJEMPLOS DE ORGANIZACIONES


Organizaciones de trabajadores: Las personas que laboran en una fábrica, un mercado o una oficina se juntan en organizaciones para defender las condiciones en que trabajan. Los trabajadores forman sindicatos para la defensa de sus derechos y el fomento de la ayuda mutua

• Organizaciones indígenas: Hace más de seis mil años, los indígenas ya vivían en comunidades o comunas, con sus propias costumbres y autoridades. En la década de los cuarenta del siglo pasado se formó la Federación Ecuatoriana de Indios, FEI

• Organizaciones de los afrodescendientes: La lucha de los negros en Ecuador ha sido larga. Pero su organización, más bien reciente, es débil y dispersa.

• Los pobladores: Los “pobladores” de los barrios pobres de las ciudades forman organizaciones para conseguir un terreno, hacer una lotización y construir los servicios básicos. Para eso dan cuotas, hacen mingas y piden a las autoridades que realicen obras. Así han crecido, a veces desorganizadamente, los centros urbanos

• Colegios profesionales: Las personas que han estudiado una carrera profesional y obtienen un título se llaman “profesionales”, como los médicos, periodistas o contadores. Los profesionales forman “colegios profesionales”, que funcionan en cada provincia.

• Organizaciones de empresarios: Las organizaciones tradicionales de los empresarios son las cámaras de la producción, que se agrupan por actividades como agricultura, industria, comercio, construcción, pesquería, etc. Se organizan por regiones

• Los jubilados: Los trabajadores aportan cada mes una cantidad para que, una vez que cumplan una edad y hayan hecho un número de aportes, se retiren de su trabajo y reciban, también mensualmente, una pensión que les permita mantenerse junto a sus familias. A esto se llama la jubilación.

• Las cooperativas: Un gran sector de ecuatorianos pertenece a cooperativas que tienen diversos fines. Unas se dedican a la producción, sea agrícola o artesanal, otras ofrecen servicios como transporte y Buena parte de ellas son de consumo


• Otras organizaciones: Existen muchos tipos de organizaciones. Algunas de ellas son culturales o deportivas. Pueden ser desde pequeños centros locales hasta grandes instituciones nacionales. Todas ellas son muy importantes, porque permiten la participación de la gente y su desarrollo en diversos campos de la vida.


33: MOVIMIENTOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS


Empobrecimiento creciente: En este tema se habla de que gracias al rápido crecimiento económico y aumento del comercio entre países ha provocado que cada vez se vayan profundizando la diferencia entre países pobres y ricos lo cual a provocado que hoy en día existen minorías con grandes cantidades de dinero y existe una creciente mayor población que se empobrece.

La reacción social: Con respecto a la reacción social, las poblaciones se han alertado gracias a este desequilibrio económico que existe en la mayoría de los países lo cual da apertura a que los nuevos movimientos y algunos movimientos intervengan para poder obtener un equilibrio qué beneficie al mundo.

Los antiguos movimientos sociales: Con respecto a los antiguos movimientos fueron aquellos considerados neoliberales, también los sindicatos y varias organizaciones campesinas quienes han estado muy activos en todo el mundo y han defendido sus interese particulares.

Los nuevos movimientos sociales: Los nuevos movimientos sociales son aquellos que han surgido recientemente como son las feministas y organizaciones ecológicas las cuales han cogido una fuerza fundamental para darse a conocer y luchar por objetivos y metas definidas.

Hacia el futuro: en este último apartado se indica que hay que estar preparados ya que está claro que algunas tendencias actuales del mundo continuarán. El comercio internacional se incrementará y la oferta de bienes y servicios se ampliará. Sin duda habrá ventajas para algunos consumidores en este mercado en expansión. Pero, si no se cambia el modelo económico de acumulación de riqueza y aumento de la pobreza, las desigualdades e injusticias aumentarán con consecuencias conflictivas.



Referencia bibliográfica

MINEDU, M. d. (2016). Estudios Sociales. Quito-Ecuador: Educación General Básica - Subnivel Medio. https://educacion.gob.ec/.

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

  TEAM MONSTRUOSO ¡Hola!  💚  Bienvenidos a nuestro blog,  😉😃😊  el cual posee contenidos relacionados a Didáctica de Estudios Sociales 🌎...